Junín de los Andes Capital Nacional de la Trucha
Junín de los Andes, considerada la Capital Nacional de la Trucha brinda lugares y condiciones especiales y únicas en el mundo para la pesca de ejemplares de salmónidos excelentes en tamaño y calidad.
Junín de los Andes tiene una ubicación geográfica de privilegio, ya que desde allí se llega con facilidad a casi todos los pesqueros de la zona sin tener que recorrer demasiado, en tan sólo un radio de 50 km es posible encontrar los mejores ambientes para la pesca deportiva. Por esta razón, la boca del río Chimehuin y el lago Huechulaufquen son lugares de culto para los fanáticos de la pesca. Estos lugares acuáticos situados a pocos kilómetros de la ciudad de Junín de los Andes cubren las exigentes expectativas de todos aquellos que hacen de la pesca su actividad preferida pudiendo disfrutar la pesca en sus distintas modalidades: spinning, flycasting y trolling.
La boca del río Chimehuin se accede desde RN Nº 40 (EX RN Nº 234) pasando por la RP Nº 61 antes del puente, se sigue por el camino que conduce al lago Huechulafquen y tras 24 km de ripio se llega al nacimiento del río. Allí se ofrecen flotadas, campamentos y vadeos para aprovechar la pesca. Pescadores y no pescadores se reúnen en esta zona para encontrarse con especies exóticas tales como la trucha arco iris, marrón, fontilanis y salmón encerrado.
Otro lugar soñado para practicar la pesca es el lago Huechulaufquen ubicado a solo 30 km de Junín. Para llegar allí se toma el camino para la boca del Chimehuin y se sigue unos kilómetros, donde se pueden adquirir ejemplares de trucha arco iris, de arroyo y marrón haciendo uso de la pesca embarcada con botes rígidos o semirrígidos con el equipamiento necesario para la pesca deportiva.
La temporada de pesca en este paraíso, se inicia en noviembre y sigue hasta fines de abril, seis meses para disfrutar la pesquería en todo su esplendor, siempre y cuando se haga bajo la modalidad captura y devolución obligatoria de todos los ejemplares (catch and release). La captura y devolución surgió como una solución a la necesidad de preservar la pesca en ambientes muy concurridos por pescadores deportivos. En poco tiempo esta decisión resultó una herramienta eficaz para la conservación de las poblaciones de peces, en especial la especie fontilanis que necesita mucho más tiempo que el resto de las especies para desarrollarse como adulto.
Esta actividad deportiva, también, está reglamentada en la zona, por lo que es obligatorio ajustarse a las normas establecidas para la preservación del recurso. La sobrepesca y la depredación indiscriminada producen problemas graves a nivel ecológico, lo que hace suponer una concientización y acción al respecto para evitar la merma notable en cantidad y calidad de ejemplares.
La pesca en Junín de los Andes ya es una actividad famosa en el país y en el mundo entero, no sólo para vivir momentos de aventura y emociones tras una captura de un salmónido sino también a vivir situaciones especiales e inmemorables junto a amigos y familia, disfrutando de paisajes singulares y maravillosos que brinda la naturaleza. No hay dudas que todo aquel que visite la zona será un privilegiado por hacerlo.
Accesos de pesca río Chimehuin
Aquí encontraras un mapa con todos los accesos para pescar en río Chimehuin. Estos accesos o bajadas están geo localizados en google maps, también se puede observar el mapa del recorrido del rio Chimehuin, esto te permitirá buscar las curvas o correderas del río dependiendo de tu interés.
Acceso La Boca del Chimehuin
A este acceso se puede llegar en vehículo. Desde Junín de los Andes hacia el Noreste por Ruta 40, tomamos a la izquierda, la Ruta 61 (junto al predio del Ejército). 18 km de camino asfaltado nos llevan al Lago Huechulafquen nacimiento del río Chimehuin. Llegamos al puente del río y a un metro encontramos, a nuestra izquierda, el acceso a la Boca. Lugar donde es frecuente pescar grandes marrones, sobre todo en los meses de Abril y Mayo. La Boca del Chimehuin la podemos dividir en dos partes: Boca arriba desde el lago hasta el puente y Boca abajo desde el puente hasta la Garganta del Diablo.
Acceso Piedra de los 11
A este acceso se puede llegar caminando, hay dos maneras de llegar, una es vadeando el río desde La Boca del Chimehuin o por el acceso a la entrada que encontramos a la derecha del camino, antes de cruzar el puente. El río en toda esta zona tiene buena profundidad.
Acceso Garganta del Diablo
A este acceso se puede llegar caminando y vadeando desde el acceso Piedra de los 11 o bien dejando el vehículo en la entrada al costado del camino, antes de cruzar el puente. En este lugar el río tiene mucha correntada y grandes piedras dividen su curso en dos para volver a unirse metros más abajo. Mirando desde arriba se pueden ver grandes truchas alimentándose contra la corriente, esperando el alimento que esta les llega a sus bocas.
Acceso La Herradura
A este acceso se puede llegar caminando o en vehículo. El río hace una enorme curva formando como una letra U, de allí viene el nombre La Herradura. Este Lugar es excelente a comienzos y finalizando la temporada de pesca, En los meses de Enero y Febrero es utilizado para la práctica actividades acuáticas como el Rafting a través del río Chimehuin. Esta práctica no les favorece a los pescadores.
Acceso Lodge de Pesca
Este acceso es únicamente a través del Spring Creek Lodge y solo se puede acceder pagando los servicios del establecimiento.
Acceso Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (C.E.A.N.)
A este acceso se puede llegar en vehículo. A comienzos de temporada, el río Chimehuin se divide en varios arroyos, lugar interesante para encontrar grandes truchas que aprovechan estos lugares para acechar a sus presas. Es recomendable conocer el Centro de Ecología Aplicada de Neuquén, este lugar se dedica a estudiar estos peces para comprender su ciclo de vida, comportamiento, alimentación, reproducción y repoblación de las truchas. En sus piletas se podrán ver truchas majestuosas.
Acceso Antes del Puente
A este acceso se puede llegar en vehículo. A pocos metros de haber ingresado a la Ruta 61 (viniendo desde Junín de los Andes), encontramos el primer acceso, donde a comienzos de temporada podemos realizar algunos intentos en sus pequeños brazos del curso principal del río Chimehuin, este lugar no es tan bueno.
Acceso Desembocadura del Curruhué
A este acceso se puede llegar caminando. El río Curruhué es un pequeño río que desemboca en el Chimehuin. En las partes de poca profundidad se lo puede vadear llegando a la unión de ambos ríos, Es un magnifico lugar ya que son muy pocos los que se animan a llegar a este acceso de grandes truchas.
Acceso Curva del Manzano
A este acceso se puede llegar caminando o en vehículo. Uno de los sectores mejor ubicados del río Chimehuin. A mitad de camino por la Ruta 40 entre Junín de los Andes y San Martín de los Andes está ubicado este acceso. Es muy interesante a finales de temporada de la temporada de pesca.
Acceso Desembocadura del Quilquihue
A este acceso se puede llegar caminando. Desde San Martín de los Andes por Ruta 40 encontramos el puente que cruza el río Quilquihue. Podemos dejar el vehículo aquí y caminar alrededor de unos 30 minutos por la margen derecha de este río, pasamos por un gran pinar de una estancia. Es un lugar de difícil acceso pero de los más interesantes.
Acceso Puente Negro
A este acceso se puede llegar caminando. Se llega por el río Quilquihue tras una caminata de alrededor de 1 hora respetando las márgenes. Una zona muy interesante por la poca presencia de pescadores, muy pocos llegan hasta este lugar, algunos extranjeros y algunas balsas que pagan los servicios de los Lodge de pesca de las estancias.
Acceso Redondo, El Farallón y la unión del rio Chimehuin y el Río Collón Curá
A este acceso se puede llegar caminado. Estos son los puntos interesantes de la zona, para los que puedan acceder realmente tendrán la oportunidad de luchar con truchas fuertes con pesos de entre 1 a 5 kg.
Equipo y Moscas para el río Chimehuin
El equipo recomendado para la boca o capturar peces grandes es una caña N° 6 al N° 8, de 2,7 metros (9 pies) de longitud, Shooting de hundimiento rápido (fast 3 o 4), leader de 1,2 metros (4 pies) de longitud y grandes moscas tipo Wolly Buggers , Matuka Rabbit, Marabou Muddlers o Zonkers en anzuelos N° 2 al N° 6, en lo posible bien lastradas. Los lanzamientos se hacen aguas arriba, se deja que profundice la línea, con breves tirones, traemos la mosca lo más natural y profundo posible, para que las truchas ubicadas en ese sector la puedan capturar fácilmente.
El equipo todo terreno lo ideal es una caña N° 5 o N° 6, de 2,7 metros (9 pies) de longitud, con un reel con una línea Floating para moscas secas o ninfas y un segundo carretel con un Shooting de hundimiento medio o rápido (fast II o III) para moscas streamers, siendo las más recomendables la Boca y el Río Malleo con aguas profundas.
Guías de pesca en Junín de los Andes
En este listado podrás encontrar los teléfonos y las direcciones de los Guías de Pesca de Junín de los Andes.